Hablemos del lechón

Por Anthony Martinez, Co-Fundador de Casa Vegana.

Foto Cortesía de Cristian Castellanos

La temporada navideña en Puerto Rico está llena de tradiciones, música y deliciosas comidas. Por primera vez en mis cinco años aquí, me contagié del espíritu navideño. Descubrí una emisora de radio que toca música tradicional navideña todo el día y me enganché al instante. Mientras disfrutaba del playlist, empecé a notar algo que me molestaba como amante de todos los animales. Había mucha discusión y glorificación del sacrificio de cerdos.

El lechón, un cerdo asado, lamentablemente tiene un lugar preciado en la mesa navideña culturalmente durante esta época, pero había un elemento adicional que para mí era desagradable. Era esta glorificación o minimización del acto de matar a este ser sintiente lo que me hacía sentir muy incómodo, y parecía que al agregar “-cito” a la palabra lechón (lechoncito) lo hacía aceptable y juguetón en lugar de un acto de violencia.

Así que profundicé, investigué nuestra tradición y descubrí una información muy interesante.

La Tradición del Lechón

Fuente: Pinterest

Las canciones puertorriqueñas sobre el lechón son notables por mezclar música con imágenes vivas y humor sobre una actividad (sacrificio y asado) profundamente vinculada a la identidad cultural. No solo son melodías festivas sino también narrativas de tradición. Pocas otras culturas combinan explícitamente celebración y preparación culinaria en su música navideña. Esto hace que las canciones puertorriqueñas sobre el lechón se destaquen por su apertura y detalle sobre el consumo de animales. Aunque otras culturas tienen canciones o tradiciones que celebran el consumo de carne, muy pocas son tan directamente comparables en su explicitud y tono celebratorio sobre el sacrificio de un animal específico.

El lechón no solo ha sido un elemento central de las fiestas navideñas sino también un elemento celebrado en nuestras canciones tradicionales. Estas animadas melodías capturan la alegría de la temporada, contando el asado y la preparación del cerdo con todo detalle. Aunque estas letras son parte integral de nuestro patrimonio cultural, también subrayan una práctica que debemos reconsiderar a la luz de los valores modernos; hablemos del cerdo como realmente se le llama.

Los cerdos son criaturas inteligentes y sociales capaces de experimentar una amplia gama de emociones. La investigación científica ha demostrado que los cerdos poseen habilidades cognitivas comparables a las de los perros e incluso algunos primates. Disfrutan de la compañía, forman vínculos y pueden experimentar miedo y estrés. Reconocer su sensibilidad nos obliga a considerar estos animales como seres que tienen derecho a vivir y a reflejar este entendimiento en las expresiones culturales que apreciamos. Algunos ya lo han hecho, como la puertorriqueña Choco Orta en sus canciones "Tofu Sin Lechón" y "Parranda Vegana", pero aún queda camino por recorrer y animo a otros artistas a abrir el camino hacia un legado más amable. Este es un punto débil para mí, así que si hay otros artistas que han hecho esto, por favor edúquenme sobre el tema publicando en los comentarios o enviando un mensaje a Casa Vegana.


Evolucionando Nuestras Tradiciones

Visita nuestra sección de recetas.

La evolución no requiere abandonar la tradición sino enriquecerla con nuevas perspectivas. Puerto Rico tiene la suerte de contar con una creciente comunidad de individuos, organizaciones y negocios dedicados a los derechos de los animales y a promover dietas basadas en plantas. Algunos a considerar son FARM PR, Semanario Vegano, The Vegan Spot, Comunidad Vegana PR, El Grifo, Bori Vegan, 100% HP, entre otros. Este movimiento nos invita a replantear cómo celebramos tradiciones como las que involucran al lechón. Al hacerlo, respetamos la vida de los animales mientras exploramos nuevas y deliciosas posibilidades para nuestras festividades. Aquí encontrarás versiones libres de crueldad de nuestros platos tradicionale, incluyendo una exclusiva receta de pernil vegano hecha por nuestra colaboradora, Wanda Reyes, Chef de El Grifo y estudiante de la Academia Gastronomía Vegana.

Educando e Inspirando el Cambio

Foto Cortesía de We Animals Media.

La educación es vital para impulsar el cambio. En Casa Vegana creemos que al compartir esta información vital sobre la sensibilidad de los cerdos y los beneficios de las alternativas veganas para las fiestas, podemos transformar nuestra forma de abordar nuestras tradiciones festivas. Talleres, clases de cocina y eventos comunitarios pueden mostrar la riqueza de la cocina basada en plantas, proporcionando habilidades prácticas y fomentando el diálogo. Suscríbete a nuestra lista de correo para estar al tanto de cuándo se llevan a cabo estos eventos y poder unirte a la comunidad cada vez mayor de personas afines.

Esta temporada navideña, abramos nuestros corazones y mentes a nuevas tradiciones. Al elegir la compasión, honramos el espíritu de comunidad y amor que define la temporada navideña, asegurándonos de que nuestras prácticas reflejen los valores que más apreciamos. Juntos, podemos forjar un camino que celebre nuestra cultura mientras abrazamos un futuro de bondad y respeto por todos los seres vivos.

Felices Fiestas para ustedes. 

Los amo 💚

- Anthony Martinez 

Co-fundador Casa Vegana

Anterior
Anterior

Los tostones son veganos

Siguiente
Siguiente

Comer Local: La Responsabilidad De Todos